REFLEXIONES
En la actualidad observo más deteriorado lo que son valores, la tolerancia al malestar y la aspiración a la superación personal (en sus variantes como lo es intelectual, físico o comportamental).
Justamente porque se celebra el relativismo. Todo es correcto desde una perspectiva, por lo que nadie puede estar equivocado.
Se lee atractivo, pero en la practica se tiende a utilizarse en conveniencia. El robo deja de ser del todo incorrecto, porque hay necesidades. El chantaje puede hacerse de la vista gorda porque la sociedad capitalista orilla hacerlo. No existe un panorama de lo que es una mala salud mental, porque no somos quien para poder hacer esta clase de juicios.
Sin un referente sobre lo que es correcto o no, no podemos generar un trazo hacia donde podremos aspirar. Es necesario este referente, sin embargo, es riesgoso ser tan ingenuos como para asumir todo debe ser aceptado. Aquí es interviene la filosofia, con su vision critica y su constante indagación sobre temas que podrían considerarse dominados, en cada ocasión que se replantea nos arroja un enriquecimiento de conceptos que autopercibimos dominados. Temas como amor, muerte, valores, lo bello, lo correcto.
Filosofar al respecto permite afinar tu propia apreciación de los mismos. Por lo que esa aspiración a evitar errar ante una subjetividad ingenua e incorrecta, se vuelve mucho más estrecha.
En definitiva una perfección y llegar a una idílica “verdad” es una aspiración divina (por ello ajena a lo terrenal). La filosofia en su inclinación critica y analítica Sin duda llevará a que tu inclinación sea mucho más hacia lo verdadero.
Pag. 159
Todos tenemos un sesgo al abordar el conocimiento de la realidad que nos rodea, y eso es hasta cierto punto positivo. La clave de la madurez es buscar el equilibrio: intentar tener la mayor objetividad posible sabiendo que todos ponemos algo de subjetividad en todo lo que hacemos y en todo lo que conocemos