Hace unos días estaba viendo una película de terror en Netflix, la temática como comúnmente se trata era evocar temor en el publico haciendo alusión a los temores primigenios, en este caso hablaron sobre un ente al acecho, el cual lo comparaban con el coco, baba yaga, boogeyman, hombre del saco, etc.

No pude evitar pensar en este tipo de miedo, tan conocido, tan inmerso en la cultura, asi que estas ideas me llevaron a pensar en los arquetipos de la psicología analítica y trataba de recordar si en su parte las corrientes cognitivas identifican algún concepto similar. En cognitivo si vamos a la raíz principal del inicio de un pensamiento, llegamos a las creencias nucleares.

Quien se dedica a la psicología, está al tanto que todas las corrientes tienen prestadas y comparten 

ideas y conceptos entre sí. 

Al inicio de mi formación, me pareció interesante averiguar en qué consistían los arquetipos. Dicen que son un conjunto de ideas preconcebidas que se trasmiten en generación en generación, haciendo de ello una idea colectiva inconsciente que define nuestras reacciones ante cierto significado que le damos a los estímulos. La figura de Dios, la madre, la naturaleza, el mal o el bien. La psicología analítica nos dice que existe en un inconsciente colectivo heredado. 

Ahora partimos a las creencias nucleares del enfoque cognitivo, las podemos llegar a entender como la captación posterior de todo un bombardeo de datos o estímulos que recibimos desde edad temprana. Se sintetiza, selecciona y decodifica. Lo que da como resultado un gran paquete de valores, creencias firmes e inamovibles, las cuales no cuestionamos y nos permite saber quiénes somos.

Entrando al terreno de los supuestos, hagamos un el análisis sobre esto: La terapia cognitiva da sentido al porque pensamos de la manera en que lo hacemos, y como a su vez nos comportamos. En lo práctico explica lo suficiente para comprender a las personas en su toma de decisiones, o miedos. Se trata de adquisición de aprendizaje ya sea directo o indirecto. Influencias desde el momento de nacer. Quiere decir que cuando hablamos de un inconsciente colectivo podemos entenderlo de manera que una etapa histórica la sociedad adquirió un concepto, el cual replica una y otra vez en creencias.

Y tiene sentido esta diferencia. Si compartiéramos un concepto colectivo antiquísimo como lo es el inconsciente colectivo, las diferentes culturas tanto actuales como las que han existido hubieran siempre partido de bases notoriamente similares. Pero es al contrario, podemos reconocer conceptos que difieren como es la muerte en el budismo, islam o cristianismo por decir algunos.

En resumen, la psicología analítica dice que arrastramos conocimiento heredado y en cognitivo es aprendizaje.

Lo que me lleva pensar, una noche de película de terror en netflix. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cropped-logo.png

Suscríbete gratis

Mantente actualizado

Abrir chat
1
“Hola, ¿En que puedo ayudarte?”